
Por @aguero_raquel, sígueme en Twitter
Emprender no es una tarea fácil al principio. La mayoría de los emprendedores cuenta ya con una idea sobre la que crear su proyecto pero en la mayoría de las ocasiones no les es fácil encontrar un primer lugar donde establecerse. Por ello, el Vivero de Empresas de Vicálvaro es uno de los referentes en la ciudad de Madrid en torno al emprendimiento. Dentro de las iniciativas de @MadridEmprende, y de la red de Viveros de Madrid, el de Vicálvaro acoge en la actualidad a un total de 28 empresas en sus despachos habilitados así como a cerca de 40 emprendedores trabajando en sus proyectos en la denominada preincubadora y cerca de 10 proyectos en su sala de coworking.
El director del Vivero de Empresas de Vicálvaro, José María González Blanch, habla con nosotros sobre la importancia del Vivero de Vicálvaro, los proyectos emprendedores que actualmente están a disposición de las personas que quieren emprender su negocio así como de los planes que la Universidad Rey Juan Carlos cuenta para este apoyo, y sobre la importancia de la colaboración entre empresas y emprendedores para sacar adelante su proyecto. «Emprender es posible» tan solo es necesario tener una idea, aunque no sea una gran idea, y rodearse de un buen equipo para poder conseguir un gran negocio.
Top Emprendedores (TE): ¿Cómo se apoya a los emprendedores desde el Vivero de Empresas de Vicálvaro?
José María González Blanch (JMGB): Fundamentalmente nuestra actividad tiene dos pilares: la formación y el apoyo físico. Este apoyo físico se pone a disposición de los emprendedores a través de unas instalaciones adecuadas para el desarrollo de su negocio; y en todo lo demás se pone a su disposición la formación, tutorías y una serie de actividades orientadas al networking.
TE: ¿Cree que actualmente hay un mayor acceso a los planes para emprendedores?
JMGB: En teoría el acceso a emprender un negocio es libre, no hay una limitación, lo que ocurre es algo parecido a lo que ocurre en el deporte en general, es una actividad libre pero cuando se han construido unas buenas infraestructuras, como polideportivos, la calidad del deporte ha mejorado. Algo parecido ocurre con el emprendimiento, si hay buenas infraestructuras, buena formación, buenas tutorías de los proyectos y buenas instalaciones, los proyectos salen con más calidad.
Esta calidad de los proyectos de los emprendedores nos viene bien a todos, primero a los emprendedores y a los empleados de los emprendedores pero también a los poderes públicos y a la sociedad en general y hay mucho interés en facilitar esa vida a los emprendedores.
«El ejercicio del emprendimiento en sí mismo ya es un valor muy bueno comparado con muchas actividades de la vida»
TE: ¿Cómo se apoya desde la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) a los emprendedores y con qué planes para ellos cuenta actualmente?
JMGB: La URJC tiene dos planos de apoyo a los emprendedores: los emprendedores propios de la universidad, como alumnos y miembros de la URJC en general, y también apoyo a los emprendedores que están fuera.
Dentro de los alumnos y miembros de la comunidad universitaria en general, este año la universidad ha nombrado un coordinador para las actividades de emprendimiento para potenciar estas actividades y sacar el máximo rendimiento a los recursos, que son pocos, pero buenos.
En la otra vertiente, a la que nosotros nos dedicamos, la universidad coge todo su bagaje de conocimiento y lo pone a disposición de la sociedad. Traslada a través de estos campos de batalla que son los Viveros de Empresa, el apoyo a los emprendedores con los recursos que tiene la universidad como los profesores, conocimiento, formación, etc.
TE: ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para que una idea tenga éxito?
JMGB: Para ser emprendedor el requisito fundamental es querer, a partir de ahí todo lo demás se puede adquirir a través de formación o recursos. Pero respecto a las ideas, un emprendedor a lo largo de su vida puede desarrollar muchas ideas de negocio. Lo principal de las ideas es que cubran alguna necesidad real que tenga la sociedad o que aporten una solución a algún problema. Si esta base existe y nuestra idea cubre esto podremos empezar a construir el proyecto. A partir de ahí tendremos que empezar a construir esa idea en un negocio.
«Crear un equipo de negocio es la labor más complicada»
Los grandes negocios no necesariamente surgen de grandes ideas, de hecho si miramos a los grandes negocios de España son ideas que han existido toda la vida, como por ejemplo Zara. Lo que diferencia a unos y a otros es la forma de hacerlas, la forma de enfrentarlas, la innovación con la que se enfrentan a esas necesidades y ahí está la mano del emprendedor.
TE: ¿Considera importante la colaboración entre empresas dentro del Vivero?
JMGB: Este es uno de los factores clave del éxito del Vivero. El desarrollo de un emprendedor en su casa, por mucho apoyo y mucha formación que tenga no es igual de enriquecedor que cuando está viendo la cara todos los días a gente que comparte los mismos problemas que tú.
TE: ¿Qué primeros pasos debe dar una persona que quiera emprender un nuevo negocio?
JMGB: Lo primero es diseñar el negocio, es decir, tenemos una idea pero las ideas solas no valen hay que transformarlas en negocio con un ejercicio de diseño. El siguiente paso sería crear un equipo de negocio, que es la labor más complicada, rodearte de gente que comparta ilusión, capaz, competente, positiva…
A partir de ahí con el diseño y con el equipo ya llevas mucho avanzado y después comienza el día a día, donde es importante reforzarse con ciertas habilidades que no son siempre innatas. Normalmente el emprendedor identifica de forma muy clara ciertos conocimientos que no tiene y esto es fácil de superar pero es más difícil identificarlas, como no ser un buen líder, es difícil asimilarlo y tomar las medidas necesarias para solucionarlo.
TE: Dado que el Vivero de Empresas de Vicálvaro es en el que más empresas centradas en el sector de la tecnología hay, ¿cree que este sector es la mejor salida para emprender actualmente?
JMGB: Las nuevas tecnologías lo que hacen en general es mejorar la productividad de cualquier actividad humana. Desde este punto de vista, cualquier actividad empresarial está muy cercana a las nuevas tecnologías. Además, la gente que está en el Vivero es gente que no puede desarrollar negocios con actividades físicas, como almacenes o distribución, y además las nuevas tecnologías es lo que actualmente se están desarrollando hoy en día. La evolución de nuestra cultura va hacia estos temas tanto en el entretenimiento como los móviles.
TE: Algún consejo para los nuevos emprendedores
JMGB: El consejo es que emprender es posible, es decir, el ejercicio del emprendimiento en sí mismo ya es un valor muy bueno comparado con muchas actividades de la vida, seguramente es la mejor porque te permite desarrollarte en todos los ámbitos de la empresa, porque te permite perseguir tus sueños… por un montón de razones hay que ser emprendedor.
Y además, hoy en día el trabajo por cuenta ajena está especialmente complicado con lo cual mientras que sale o no sale un trabajo, búscate una idea o un sector para que te pueda surgir una idea a base de trabajo e intenta emprender. Si te sale un trabajo, fenomenal, pero si no también porque habrás ganado un tiempo muy valioso.
En general el emprendimiento además de un modo de vida es un modo de formación intensiva, cualquier persona que se decide a emprender con nosotros, al año son personas que saben un montón respecto a como empezaron. El nivel de formación global que te da el ejercicio del emprendimiento y la intensidad con que la vives no se consigue en otros hábitos.