Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

Internacionalizando mi start-up, gracias al @ieseBS

28 enero, 2014 - Diario de Emprendedor, Sin categoría
Internacionalizando mi start-up, gracias al @ieseBS

Por @ChemaNieto, sígueme en Twitter

Durante las últimas semanas, cada jueves por la tarde, los emprendedores tenemos una cita en el Internacional Lab de Madrid Emprende. La formación nos gusta, tanto darla como recibirla, y esta ocasión es muy especial. Gracias a la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra (IESE) y la propia institución del Ayuntamiento de Madrid estamos disfrutando del  I Curso para Internacionalización de Start-Ups. Sin duda, un gran apoyo al mundo emprendedor para salir de nuestras fronteras y poder competir en otros mercados, GRACIAS.

Internacionalización de Start Ups

Internacionalización de Start Ups

Dirigido por Isidoro Sánchez Tejado, profesor del IESE y Consejero del Grupo Euclides, los más de 50 emprendedores que cada jueves nos juntamos en pleno centro de la capital, ya comenzamos a aprender claves de suma importancia. Y no sólo en lo referente a la externalización, primero debemos conocer nuestra start up, como señala el propio Sánchez Tejado, “es obligatorio saber algunos números” que, para los que no venimos de estudios empresariales, está resultado casi vital.

Las clases maestras del profesor del IESE siempre vienen acompañada por la experiencia de grandes ponentes que, de una forma u otra, cuentan cómo entrar en esos mercados, cuales elegir o cómo tratar a proveedores y clientes de cada país.

En la primera jornada, la ponencia más interesante en mi humilde opinión, pudimos disfrutar del conocimiento de Enrique de Diego, Strategic Planning Manage  en NH Hoteles y profesor del IESE, que puso las primeras pautas sobre cómo llevar nuestra start-Up fuera de nuestras fronteras. Importante, conocer informes como Doing Bosiness (medición de las normas) o The Global Competitiveness Report.

Conocer la misión de nuestra empresa en el país al que vamos, hacer un análisis del mismo utilizando distintos mecanismo, saber el poder de negociación que hay en el país escogido, buscar alianzas o analizar nuestra empresa hasta el más mínimo detalle para poder conocer nuestras fortalezas y debilidades. Podríamos hacer un libro de esta ponencia, sin duda la más importante escuchada hasta el momento.

Durante la última jornada, celebrada el pasado jueves, el caso práctico llegó de la mano de Ágata Lozano Aroca directora adjunta en Bodegas Lozano. Grata charla en la que pudimos conocer de primera mano cómo se internacionaliza una empresa con éxito, y las particularidades de dos mercados en pleno auge, el ruso y el chino. De nuevo, gracias.