Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

#Crowdfunding en el cine, un cambio de modelo

24 marzo, 2014 - Entrepreneurs, Sin categoría
#Crowdfunding en el cine, un cambio de modelo

Por @Emprendetop, sígueme en Twitter

Las plataformas de crowdfunding han permitido que startups y todo aquel que quiera iniciar su andadura por el mundo emprendedor pueda conseguirlo. Con mayor o menor éxito, los emprendedores han conseguido gracias a las aportaciones de sus futuros clientes sacar adelante su idea. Sin embargo, este tipo de financiación también ha llegado a una industria que, durante los últimos años se ha visto afectada, la industria cinematográfica. Todo apunta a que el micromecenazgo es el cambio de modelo que necesita el cine, una tabla de salvación que todavía tiene que ir esquivando las piedras que se encuentra en el camino.

cine capitol post

La industria del cine se ha visto abocada a un cambio de modelo. La subida del precio de las entradas unidas a la crisis económica que atraviesa España ha hecho que en los últimos años desaparezcan salas de cine y una crítica situación de la industria en general. Dado este panorama la industria cinematográfica ha optado por un nuevo camino, que por el momento crece poco a poco. Si los emprendedores han optado por el crowdfunding para sus ideas, la gran industria del cine parece que también está viendo este tipo de financiación como tabla de salvación. El micromecenazgo está proponiendo un cambio de modelo sin embargo todo indica a que será sin duda un cambio lento puesto que todavía hay quien pone ciertas trabas.

Gracias al crowdfunding en los últimos meses hemos visto proyectos como El cosmonauta o Stockholm. La primera, de Nicolás Alcalá, es una película en la que han participado, por decirlo de alguna forma, 4.500 productores y esto ha sido gracias al micromecenazgo. El film ha podido salir adelante gracias al apoyo de aquellos usuarios que han confiado en el proyecto y puede verse gratis en su página web. La segunda, dirigida por, Rodrigo Sorogoyen, ha sido financiada a través de la plataforma Verkami.com, consiguiendo casi 60.000 euros de recaudación, de los que sólo para el rodaje lograron recaudar 14.000 euros en apenas dos semanas gracias a la aportación de 220 mecenas.

Tampoco hay que olvidar, aunque su financiación no se produjo mediante crowdfunding, el proyecto del actor y director Paco León y su película Carmina o Revienta (2012), cuya segunda parte Carmina y Amén se ha presentado la semana pasada en el Festival de Cine de Málaga. Como decimos este proyecto no se ha financiado mediante el micromecenazgo pero lo que el director propuso en cuanto a modelo de distribución, estreno simultáneo en cines, DVD y plataformas digitales a un precio económico, también ha supuesto una revolución en la industria. Es más, el propio León reconoció que se encontró muchas puertas cerradas cuando propuso este modelo.

Y es que el crowdfunding o los nuevos modelos de distribución pueden ser la mejor opción para algunos de los próximos proyectos cinematográficos pero también es necesario la colaboración de todos los que se encuentran dentro de esta industria, para así, poder ofrecer a los usuarios lo que demandan y, por que no, a su vez conseguir beneficios dentro del cine, ya que sin el público el cine no es nada. Una de los obstáculos que deberá salvar este nuevo modelo es la anunciada regulación de este tipo de financiación que se intenta implantar en España. En los próximos meses veremos qué es lo que se decide al respecto.