Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

«La calidad de tu trabajo es un factor fundamental para atraer mecenazgo»

11 febrero, 2015 - Diario de Emprendedor, Sin categoría
«La calidad de tu trabajo es un factor fundamental para atraer mecenazgo»

La cultura también emprende y se autofinancia. Hoy conocemos una gran historia, la de Juan M. Belinchón y Paloma F. Cabrera, dos autores que han escrito la exitosa novela fantástica ‘El Despertar'(Ciclo de la Torre Negra), un libro financiado a través de crowfunding. No sin  dificultades, han conseguido ponerse a la altura de grandes escritores gracias al apoyo de sus mecenas, de la gente que ha hecho posible que su libro vea la luz.

Paloma F. Cabrera y Juan M. Belinchón, despiertan el crowdfunding en la cultura

Top Emprendedores: ¿Cómo se consigue financiar una novela de fantasía a través de un crowdfunding?

Juan: Con mucha dificultad. El crowdfunding no es un camino fácil ya sea para una novela como para cualquier otro proyecto (cultural o no). Requiere que la gente confíe tan solo en tu palabra y eso, en los tiempos que corren, es realizar casi un acto de fe. Nosotros contábamos con un grupo amplio de gente muy motivado con nuestra novela ‘El Despertar (Ciclo de la Torre Negra)’, nos lo hemos currado mogollón, y contar con esa base es fundamental para llevar tu trabajo a cabo. Aunque no te asegura nada, el éxito no depende solo de tu grupo, tienes que conseguir que la gente anónima crea en ti y en lo que le estás contando que quieres hacer.

 Paloma: De hecho, el crowdfunding no es la panacea. Muy pocos proyectos que se suben a este tren logran el éxito. Tengo entendido que tan solo dos de cada diez ideas consiguen financiación en las plataformas españolas, lo cual no es un porcentaje muy esperanzador. Además, la calidad de tu trabajo también es un factor fundamental para atraer mecenazgo. Nosotros, en este punto, estábamos bastante seguros de lo que ofrecíamos.

¿Por qué optasteis por esta forma de financiación? 

Paloma: Obligado te veas. Es decir, somos un par de autores noveles que nos habíamos empeñado en sacar nuestra novela de fantasía en papel y, por si fuera poco, ilustrada. Es decir, que también teníamos que correr con el gasto que supone que otro profesional te haga unos dibujos a medida, exclusivos para tu novela. Realmente fue una locura, pero creíamos que era la única manera de llevarla a cabo. La novela se nos metió tanto en la piel que peleamos por sacarla con uñas y dientes. Como no contábamos con otro método de financiación que no fuera el de nuestros bolsillos, y estos estaban (y siguen estando) en las últimas hubo que buscarse la vida y el crowdfunding nos pareció un método tan bueno como cualquier otro.

Juan: Recurrimos al mecenazgo después de agotar todas las vías tradicionales de financiación, como lo es que una editorial apueste por ti y ponga ella el dinero para publicar tu novela. Estábamos convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo y vimos que los proyectos de calidad, bien montados, bien gestionados, con unas recompensas adecuadas y bien vendidos lo conseguían, así que nos tiramos sin red.

¿A través de que plataforma habéis gestionado la iniciativa? ¿Cómo ha sido el proceso?

Juan: Lo hemos hecho con Verkami. Nos decidimos por esta plataforma por el margen que nos aplicaba. El crowdfunding no es una ONG, es un negocio, y todas las plataformas se llevan un porcentaje de tu recaudación. Otros piden dinero por adelantado, tenga o no éxito el proyecto. Verkami, no. Solo cobra si tu proyecto sale adelante, lo cual nos daba un pequeño respiro y el margen era aceptable. Por el contrario, con ellos solo tienes 40 días para llegar a la cantidad que tú estipulas necesaria; si en este plazo no lo consigues, no te llevas ni un euro. Es un sistema de todo o nada. Lo cual añade más tensión al asunto.

Paloma: Esos 40 días no se los deseamos ni a nuestro mayor enemigo. Al principio tu gente colabora, pero tienes que ser constante y hacerles partícipe de tus miedos, de tus nervios y de que solo tienen ese espacio de tiempo para invertir en tu novela. Además, las aportaciones son online y, aunque parezca mentira, incluso la gente más joven es reacia a pagar a través de PayPal o dar su número de tarjeta. Luego, hay un periodo de parón, que nosotros llamamos “la travesía por el desierto”. Después, estás en manos de desconocidos. Y por último, los tuyos dan un empujón final a la cuestión y llegas al objetivo. Al menos, así fue en nuestro caso.

Además del apoyo económico, ¿en qué más os han apoyado vuestros mecenas?

 Juan: Pues hay de todo, como en botica. Desde gente que ha regalado ‘El Despertar (Ciclo de la Torre Negra)’ a amigos y familiares, por lo cual nos facilita la difusión; a otros que nos ayudaron durante esos 40 días a promocionarnos en las redes sociales.

 Paloma: Hemos conocido a gente que apostó por nosotros a ojos cerrados en las diversas presentaciones que estamos llevando a cabo, y son lectores contentos que hablan de nosotros en sus círculos. El boca a boca para una novela y unos autores de nuestras características es imprescindible. De hecho, consideramos que la mejor forma que tiene la gente de apoyarnos es hablar de nosotros, ya sean mecenas o lectores que no participaron en el proceso y, que de una manera u otra, se han visto “salpicados” por ‘El Despertar’.

Juan y Paloma, el orgullo del éxito¿Volveríais a repetir la experiencia?

Paloma: Pues si no queda otro remedio, lo volveríamos a hacer. No obstante, como habéis visto hasta el momento, no es fácil y produce mucho desgaste.

Juan: No es una alternativa segura a conseguir financiación. Hay muchos números que hacer, muchas situaciones que tienes que prever de antemano, etc. Es muy complicado, pero si no tienes otra opción: ¡tírate!

¿Qué aportan estas plataformas a los emprendedores?

 Juan: Posibilidad de financiación y la posibilidad de darte a conocer.

Paloma: También puedes lograr una comunidad sólida que te apoye y comparta contigo sus experiencias y mecenas que ya habían aportado su ayuda en otros procesos, se decidieron también a implicarse en el nuestro. Es decir, nos aportó visibilidad.

Como emprendedores del mundo literario, ¿qué consejos dais a los que se quieren iniciar como escritores y carecen de fondos económicos o de conocimiento para lanzarse?

Juan: Más que consejos les puedo dar recomendaciones. Es muy importante que lleven una base social consistente antes de lanzarse, que apuesten por la calidad y el realismo, hay que tener los pies en el suelo. Hay que ser autocríticos. Y, sobre todo, escribir algo que te guste de verdad, sin tener en cuenta las modas.

Paloma: Que se formen, que lean, que se empapen de lo que quieren hacer y ya han hecho otros (con y sin éxito, de todo se aprende) y que, finalmente, crean en su trabajo, en su instinto, y en que puede dejar de ser un proyecto para convertirse en una realidad.