
La 23ª edición de los Premios José María Forqué se celebrará el próximo 13 de enero de 2018 en el Palacio de Congresos de la Expo de Zaragoza. La capital aragonesa acogerá así un evento al que acudirán “las primeras figuras del cine del país”. Es la segunda vez que la entrega se realiza fuera de Madrid, ya que el año pasado eligieron Sevilla.

La pasada edición de los premios Forqué
Los encargados de anunciarlo fueron la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, y el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de EGEDA, Rafael Sánchez Jiménez (organizador de los Premios), mediante una rueda de prensa.
Los premios que se otorgarán serán:
-Premio al Mejor Largometraje de Ficción o Animación
-Premio al Mejor Largometraje Documental
-Premio al Mejor Cortometraje Cinematográfico
-La Medalla de Oro de EGEDA que premia la trayectoria de un productor o empresa productora, en el cine español.
-Premio de la Prensa a la Mejor Interpretación Masculina y Femenina
-Premio a la Mejor Película Latinoamericana del Año
-Premio al cine y la educación en valores
De la producción técnica y audiovisual se encargará la empresa Inusual Events, dirigida por Rafael G. Lasso, para poder cubrir con éxito los Forqué, que se han posicionado como la antesala de los Premios Goya y la pista más fiable para acertar con las películas que marcarán el ránking de las producciones más premiadas y prestigiosas de cada año.
Aparte de los Forqué, 2018 viene plagado de eventos de cine internacionales tanto en España como en los países de América Latina que uno debe tachar en su calendario para saber qué películas de habla española son las más exitosas de cada edición y cuál ir a ver la próxima vez que vayas al cine.
Premios Goya (3 de febrero)
Los premios más importantes del panorama español tendrán lugar en el Hotel Marriott Auditórium de Madrid. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España elegirá un año más (32ª edición) a los mejores profesionales de cada una de las especialidades técnicas y creativas dentro del mundo del cine del país. Algunos de los galardonados de la pasada edición de 2017 fueron “Tarde para la ira” (Mejor película), Roberto Álamo (Mejor actor protagonista) o Emma Suárez (Mejor actriz protagonista), aunque el principal vencedor de la noche fue “Un monstruo viene a verme”, con nueve estatuillas.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (28 de febrero al 5 de marzo)
Creado en 1960, los Premios FICCI son el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica, celebrado en Cartagena de Indias, uno de los principales destinos turísticos y culturales de Colombia. A sus galardones optan producciones de todo el continente sudamericano. Ofrece seis categorías (Ficción, Documental, Cine Colombiano, Cortometraje, Nuevos Creadores y Gemas) con una aportación económica total de 125.000 dólares americanos. La convocatoria para la próxima edición estará abierta desde el 7 de agosto hasta el 24 de noviembre de 2017.
Premios Platino (abril)
La Rivera Maya (México) acogerá la quinta edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, evento que un año más seguirá promocionando, fomentando y apoyando el cine iberoamericano como una de las expresiones más representativas de su riqueza cultural. Más de 20 países pueden optar a al menos una de las 16 categorías de estos premios para llevarse una estatuilla al mejor guion, mejor interpretación masculina y femenina o mejor película documental, entre otros galardones.
Aquí te dejamos el Making Of, de la mano también de la empresa Inusual Events, de la cuarta edición, que se celebró en Madrid este 2017.
Festival internacional de cine de Panamá (5 al 11 de abril)
A pesar de su corta edad (creada en 2012), este festival nació con la intención de apoyar el cine panameño y la industria en general. A través de su principal categoría, la de “Primer Mirada”, fomenta trabajos realizados en toda Centroamérica y el Caribe. La pasada edición de 2017 tuvo una amplia presencia nacional, con el estreno mundial de cinco producciones panameñas, entre ellas “A la deriva” de Miguel I. González, “La Ruta” de Pituka Ortega-Heilbron, y “Zachrisson” de Abner Benaim.
Festival de Cine de Málaga (13 al 22 de abril)
Uno de los eventos más importantes tanto para la ciudad de Málaga como para el cine español cumple el próximo abril de 2018 su vigésimo primera edición. Desde su creación en 1998 han pretendido favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española para convertirla en un referente tanto a nivel nacional como internacional, además de contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural. Se proyectan los estrenos más relevantes de películas, cortometrajes y documentales, aparte de ofrecer premios a los mejores trabajos, siendo la “Biznaga de Oro” el principal galardón del festival.
Así fue la pasada edición de 2017:
Festival Internacional de Cine de San Sebastián (21 al 29 de septiembre)
Conocido por descubrir nuevos talentos del mundo del cine, el festival de la ciudad vasca celebrará la 66ª edición de unos premios que reconocen las mejores producciones tanto españolas como internacionales. Estas últimas, para participar, tienen la condición de no haber asistido a ningún otro festival antes de San Sebastián. El ganador de la “Concha de oro” a la mejor película de la pasada edición se la llevó “The disaster artista”, una producción estadounidense dirigida por James Franco. Otros premios como el de Mejor actor fueron a parar al rumano Bogdan Dumitrache, por su actuación en “Pororoca”. Desde 1953, el festival constituye uno de los eventos culturales de mayor envergadura de Donostia y de Europa en general.
Festival Internacional de Cine de Gijón (16 al 24 de noviembre)
Desde 1963, la capital asturiana acoge las mejores producciones cinematográficas provenientes de los cinco continentes y de todas las variedades inimaginables. Con un jurado internacional, el evento cuenta con importantes galardones como el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez, aparte de otras actividades paralelas como cursos, mesas redondas, encuentros con los directores, conciertos y fiestas con música en directo.
Desde 2017 está dirigido por Alejandro Díaz Castaño, aunque sus orígenes como festival para la infancia y la juventud explican el especial interés que este festival ha prestado siempre al público más joven, las nuevas generaciones. También colaboran en otras iniciativas con el objetivo de promover la industria cinematográfica en Asturias.
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (17 al 24 de noviembre)
Uno de los mayores eventos culturales de la ciudad de Huelva (Andalucía) organizará en 2018 su 44ª edición, dedicada al cine iberoamericano de habla hispana y portuguesa. Su propósito es el de promocionar, defender y fomentar el cine iberoamericano en Europa, con el “Colón de Oro” como premio principal del certamen. Durante muchos años, este festival fue la única puerta de entrada de la cinematografía iberoamericana en Europa, aunque hoy en día tiene la más completa, atractiva y representativa oferta audiovisual iberoamericana en España y una de las más prestigiosas de toda Europa.
Festival de Cine de Zaragoza (22 de noviembre al 1 de diciembre)
La 23ª edición de este festival seguirá desarrollándose en diferentes sedes repartidas por toda la capital aragonesa, promovido principalmente por el Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura y las salas de cine. Es un certamen que facilita espacios de difusión de las producciones cinematográficas realizadas por nuevas promesas tanto de Zaragoza como del resto de España. Uno de los galardones es el “Augusto Ciudad de Zaragoza”, otorgado a un personaje destacado del mundo del cine.
Imágenes de la edición de 2017: