
Desde Top emprendedores hemos podido entrevistar a la desarrolladora de negocio de Biomedica Molecular Medicina, Andrea Zapater Moros, corporación vinculada al Hospital Universitario La Paz, que se basa en la medicina molecular para el tratamiento de determinadas enfermedades. Os dejamos con la entrevista:
Top Emprendedores: ¿Qué es Biomedica Molecular Medicina? ¿Cómo surge?
Andrea Zapater Moros: Biomédica Molecular Medicine S.L. es una spin-off del Hospital Universitario La Paz. Surgió en 2014 como vehículo para trasladar al mercado el conocimiento y las herramientas moleculares que se desarrollan en el laboratorio de Oncología Molecular.
El equipo que dirige Biomedica, formado por científicos y médicos, lleva más de 15 años trabajando en el desarrollo de herramientas moleculares que guíen a los médicos en la toma de decisiones clínicas. Desde Biomedica, queremos conseguir llevar los resultados científicos de los proyectos de investigación a la práctica clínica, convirtiendo ese conocimiento en productos o servicios que generen retornos económicos y una mejora asistencial a la sociedad que los ha financiado. Esa es la razón de ser de Biomedica Molecular Medicine y de nuestro grupo de investigación.
TP: ¿Qué supone ser una spin-off de un hospital como La Paz? ¿En qué os beneficia?
AZ: Estar en el seno de una institución sanitaria tan importante como es el Hospital La Paz facilita el estrecho trabajo con nuestros colaboradores clínicos y nos permite conocer de primera mano las necesidades reales de los médicos y cuáles son las preguntas clínicas, actuales y futuras, que son críticas responder. Además, esta fórmula permite a los investigadores de centros públicos llevar a cabo este tipo de iniciativas empresariales.
TP: ¿Quién compone el equipo fundador y cuáles son sus especialidades?
AZ: El equipo directivo está compuesto por el doctor Enrique Espinosa (MD), los investigadores Juan Ángel Fresno, Angelo Gámez (PhD) y Enrique Tabarés (PhD y MBA).
Enrique Espinosa es Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, donde ha desarrollado su labor asistencial durante más de 20 años. Ha dirigido diversos proyectos de investigación relacionados con el diagnóstico molecular del cáncer de mama. Es miembro del “Global Melanoma Task Force”, y Secretario del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma
Juan Ángel Fresno es investigador Miguel Servet en el Hospital La Paz, donde ha liderado el grupo de Oncología Molecular durante 14 años. Ha sido pionero en España en el análisis de perfiles génicos en tumores y responsable del primer CTS (Confirmation Test Site) de TaqMan Arrays en España.
Angelo Gámez ha dedicado su actividad investigadora al desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico, pronóstico y predicción de respuesta en cáncer en el laboratorio de Oncología Traslacional. Actualmente lidera las operaciones de Biomedica y del grupo de investigación.
Enrique Tabarés es doctor en Bioquímica y MBA. Durante los últimos años ha desarrollado su actividad profesional como asesor de desarrollo de negocio en el sector de la biotecnología y la salud en Reino Unido.
TP: Datos en casos de éxito, ¿Cuantos? ¿Alguno en concreto?
AZ: En nuestros inicios, recibimos tres premios: el premio Foro Empresas Biotecnológicas en 2012, el Accésit Premio madri+d Mejor Idea Empresarial de Base Tecnológica en 2013 y el premio al Emprendedor Universitario CIADE en 2014. A lo largo del trabajo de estos años hemos constituido una amplia red de colaboradores clínicos en hospitales españoles y del reino unido con los que desarrollamos y validamos nuestros test moleculares. Además, tenemos un acuerdo de desarrollo con Thermofisher Scientific, líder mundial en ventas de tecnología de biología molecular. Por otra parte, Biomedica, gracias a su know-how científico, presta servicios de I+D y consultoría a terceros, lo que nos ha permitido facturar desde el primer momento. Biomedica ha licenciado tres patentes y un paquete de know-how y contamos con un acuerdo de distribución comercial de servicios con Laboratorios Conda.
TP: ¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Y vuestro target de cliente?
AZ: Como comentaba antes, prestamos servicios de I+D y consultoría a terceros, lo que nos permite una facturación recurrente. En cuanto al paso al mercado de nuestros test moleculares, una vez diseñados y validados, el próximo paso es realizar un estudio con una gran cohorte de pacientes y establecer ensayos piloto en varios hospitales. Tras ello, el test se puede comercializar como Test de Laboratorio centralizado, y posteriormente también como un dispositivo de diagnóstico in vitro para su uso en otros hospitales y laboratorios. Nuestro objetivo último es llegar hasta los pacientes, por tanto nuestros clientes serán los sistemas de salud públicos, la sanidad privada así como la industria farmacéutica. Una mejor práctica clínica beneficia tanto a los pacientes, quienes obtienen un beneficio clínico claro, como a los sistemas de salud, puesto que les permite un ahorro de costes económicos y una mejor gestión de sus recursos.
TP: ¿Qué próximas evoluciones veremos en la prevención de tratamientos de enfermedades?
AZ: En estos momentos, tenemos que avanzar cada día más hacia una medicina más personalizada. La información que aportan los marcadores clínicos clásicos no es suficiente. No todos los pacientes de una misma enfermedad responden igual a los mismos tratamientos o poseen el mismo riesgo de recaída de la enfermedad. En este escenario, se hacen necesarias herramientas moleculares más complejas, como las que desarrollamos en Biomedica, que permitan un estudio más profundo de las características moleculares de cada paciente. De esta forma, es posible administrar los tratamientos de una forma eficaz y asegurar una práctica clínica adecuada a cada paciente.