
Directivo desde 1984 en diversos sectores (industrial, financiero, inmobiliario y consultoría), Pedro Valladolid Borao cuenta con una amplia experiencia en el mundo empresarial, conociendo todos sus recovecos y la fórmula para alcanzar el éxito. Ahora ha querido plasmar sus conocimientos y mejores consejos en «CRECE. Executive Business Mentoring», un libro útil y práctico en el que tú eres el protagonista, centrado en mejorar tu vida profesional y personal, para alcanzar TU éxito. El autor nos ha concedido una entrevista para tratar más a fondo los temas de los que habla en el libro.
Pedro, ¿qué ha aportado tu experiencia laboral a la hora de escribir este libro?
Todo, porque mi experiencia laboral está condensada en este libro. Son 35 años como directivo, emprendedor, mentor y coach que he volcado en éste libro, colmado de ejemplos y situaciones que cada día se viven en las empresas con las que el lector se identificará con frecuencia.
¿Qué van a encontrar los lectores en el libro?
Una guía, un manual práctico para ayudarles a cumplir sus metas, que les permitirá mejorar su vida profesional, pero también su vida personal. Una herramienta para ayudarles a conseguir su éxito. Cada uno tiene su concepto y definición de éxito, lo importante es que luche por alcanzarlo.
Ahora se habla mucho de emprendedores y emprendimiento pero este libro, ¿solo va dirigido a ellos?
No. La verdad es que cuando comencé a escribirlo pensé en emprendedores, empresarios y profesionales liberales, pero, a medida que desarrollaba el contenido, me di cuenta de que éste es válido para cualquier persona que desee hacer cambios en su vida y le dé miedo hacerlos o no sepa por dónde empezar.
Por eso es un libro que contiene muchas preguntas, preguntas que ayudan al lector a identificar cuáles son sus creencias, qué le limita, qué impide que haga lo que tiene que hacer para alcanzar sus Metas, por qué se refugia en la excusa, mucho más cómoda pero ineficaz para que sus ilusiones se conviertan en realidad, en un proyecto viable.
¿Qué diferencia a este libro del resto de libros sobre mentoring para emprendedores y personas que quieren iniciarse en el mundo de los negocios que hay actualmente en el mercado?
Sobre todo, que es un libro muy cercano, directo, fácil de leer, te motiva a avanzar, a leer un poco más, llegar al siguiente paso, conocer la próxima anécdota y reconocerte en ella. Es un libro con el que el lector se siente identificado, con muy poca teoría y mucha práctica, que ayuda a hacer fácil lo difícil.
¿Existe la fórmula del éxito en el emprendimiento?
Para casi nada existen fórmulas magistrales, y el emprendimiento no es una excepción. Si bien en los emprendedores de éxito acostumbra a haber una serie de ingredientes comunes, que contribuyen a este Éxito.
El Éxito siempre tiene grandes dosis de compromiso inquebrantable, actitud positiva, perseverancia, planificación y metodología.
Si hubiera que aplicar una fórmula ésta sería:
TENER = HACER x SER
Tener significa establecer metas claras, objetivos alcanzables y retadores, ayudándote a definirlas en la Clave 1
Hacer tiene que ver con la planificación, preparación y metodología, que se desarrollan en las claves 3, 4 y 5, convertir nuestra Meta en etapas, estas etapas en acciones, medir el avance y corregir posibles desviaciones.
Ser es el elemento fundamental, el ingrediente principal, tiene que ver con el comportamiento, actitud, resistencia a la frustración, capacidad de sacrificio, compromiso para modificar hábitos, renunciar a la excusa y la queja en favor de la responsabilidad en el resultado. El ser se desarrolla en la clave 2 del libro
¿Cómo ves el panorama del emprendimiento en España actualmente?
La mayor parte de los emprendedores en España lo han sido por obligación. En muchas ocasiones han capitalizado las prestaciones por desempleo para iniciar un negocio que les permitiera mantener a su familia, incluso han solicitado un préstamo para iniciar una aventura empresarial para la que no están formados.
Tener una habilidad técnica que te permite desarrollar una profesión o un oficio, como ingeniero, mecánico, contable, camarero o comercial no es suficiente para emprender.
Un emprendedor, aunque sea autónomo, es un empresario, y precisa desarrollar habilidades gerenciales, de gestión, control financiero y presupuestario, planificación, sistematización de tareas, diseñar un proceso de ventas, un plan de marketing para prospectar, convertir, fidelizar y desarrollar clientes…
A menudo los emprendedores comienzan su aventura empresarial con mucha ilusión y energía pero con poca planificación. Invierten mucho dinero en local, maquinaria o vehículos y no destinan tiempo y dinero a formarse como empresarios, encontrándose con problemas que, de haber contado con el apoyo de un mentor, habría evitado muchos infortunios.
La inversión más rentable que puede realizar un emprendedor es la formación en habilidades directivas, tan importante como maquinaria y equipo, porque le ayuda a tener una visión de negocio que le ayuda a rentabilizar su proyecto y minimizar incertidumbres.
¿Qué hay que hacer una vez se alcanza el éxito para mantenerse?
Ésta pregunta es para nota.
En mi opinión, lo primero de todo es ser humilde y sencillo, no perder nunca la curiosidad, las ganas de aprender, de mejorar, de cambiar, cuestionar permanentemente cada detalle, apasionarse por la excelencia, no olvidar nunca que el cliente es la razón de ser nuestro negocio, mirar alrededor, observar los cambios que se producen en el entorno y encontrar el mejor modo de adaptarse a ellos.
¿De qué hay que prevenir a las personas que empiezan una startup?
La Startup es una empresa emergente basada en una idea de negocio creativo, busca innovar y transformar el mercado con nuevos productos y servicios. Habitualmente, el mayor error que se comete es trabajar en perfeccionar el producto, en su desarrollo tecnológico basado en una idea sin consultar previamente el mercado.
Habría que prevenir del empeño en desarrollar el producto perfecto, que requiere destinar ingentes recursos económicos en la mejora de la propuesta de valor sin recabar información del mercado sobre su viabilidad.
Desde mi punto de vista, el método lean startup es una metodología óptima para minimizar riesgos, al acortar el ciclo de desarrollo de producto, testando las hipótesis en que nos basamos poniendo en el mercado un producto mínimo viable que permita obtener Feedback del potencial cliente, medir las iteraciones y obtener la máxima cantidad de conocimiento validado por los consumidores potenciales.
El circuito Crear-Medir-Aprender en el que se basa la metodología lean startup mide la reacción y comportamiento, permitiendo decidir si perseveramos en la idea de negocio, o, por contra, debemos pivotar hacia una propuesta diferente.
¿Cuáles son los puntos más importantes a la hora de comenzar un negocio y qué puntos son los que muchos emprendedores dejan en el olvido?
Algunos de ellos los he comentado ya, aunque todos ellos quedarían resumidos en un solo punto: Tener un Plan Estratégico
El plan estratégico, en el que se basa el libro CRECE, define qué te hace único en tu negocio, por qué comprarte a ti, cuáles son las Metas a alcanzar, con qué recursos cuentas o puedes necesitar (económicos, intelectuales, sociales…) presupuesto de ingresos y gastos, detectar y aprovechar tus fortalezas y oportunidades y tener un plan de escape para minimizar amenazas y debilidades, estrategias de mercado que permitan trazar el plan de acción comercial, dividirlo en acciones y -lo más importante- ¡Medir!
Con frecuencia el Plan Estratégico carece de uno o varios de estos puntos, sencillos, aunque requieren reflexión, método y sobre todo, ponerlo por escrito, escribir es bueno para la memoria, te compromete, te hace responsable y te ayuda a trabajar.
¿Se aprende del fracaso?
Solo aprende del fracaso quien realmente tiene espíritu crítico, quiere mejorar y se responsabiliza del resultado.
Quien echa la culpa a su entorno, al sistema, a las circunstancias o niega la evidencia ¡nunca aprende! Y va de fracaso en fracaso lamentándose de su mala fortuna.
Sólo quien quiere CRECER, con mayúsculas, aprende del fracaso, sabe que éste es un escalón en su camino hacia el éxito, es consciente de que el fracaso es una forma de aprendizaje, una oportunidad que le permite cuestionar y mejorar el método para acercarse hacia su Éxito.
¿»CRECE. Executive Business Mentoring» será la próxima Biblia del emprendedor?
No, no es mi intención ser tan pretencioso. Sería feliz si se convierte en un libro de cabecera, un manual de primeros auxilios que permita a profesionales, emprendedores y empresarios planificar y alcanzar sus Metas.
Cumpliría mi objetivo si los emprendedores recomiendan CRECE como la primera semilla para iniciar un negocio rentable o un proyecto profesional de éxito, aportando valor como un referente metodológico que ayude a minimizar riesgos, mejorar el enfoque y contribuir a la consecución de sus Objetivos