
La empresa española UTEK realizó el pasado diciembre sus primeros ensayos de navegación con dos embarcaciones no tripuladas, moviéndose de forma coordinada y simultánea. El ensayo se superó con éxito y demostró la fiabilidad de los dos sistemas utilizados.
El pasado 27 de diciembre la española UTEK realizó ensayos de navegación cooperativa de sistemas navales no tripulados usando los sistemas KALUGA y ECUVE. En estos ensayos, una de las embarcaciones ejerce de líder, mientras que la segunda opera con una función de seguimiento de la primera.
Según UTEK, la operación colaborativa es el verdadero potencial de estos sistemas autónomos, que puede utilizarse en diversos sectores: tanto en el ámbito civil (vigilancia, investigación, salvamento, etc) como en aplicaciones de defensa y seguridad.
UNEK, talento madrileño
Esta startup madrileña forma parte actualmente de la incubadora de empresas Parque Científico de Madrid, promovida por las Universidades Autónoma (UAM) y Complutense (UCM). UTEK (Unmanned Teknologies Applicationsse) nació en el año 2016 con el objetivo de desarrollar embarcaciones no tripuladas USV (Unmanned Surface Vehicle, vehículo autónomo de superficie) de alta fiabilidad y elevadas prestaciones. Este programa de apoyo a empresas tecnológicas de la Agencia Espacial Europea y la Comunidad de Madrid está gestionado por la Fundación para el Conocimiento madri+d.
Esta fundación, financiada por la Comunidad de Madrid, apuesta por la creación de startups de base tecnológica y da soporte a emprendedores madrileños con redes de apoyo para ayudar en la creación de equipos de profesiones y la consolidación de nuevas empresas en la región.
Líderes en el desarrollo de las USV
UNEK está a la cabeza en el desarrollo de las USV a nivel nacional, gracias a su funcionalidad, prestaciones y, sobre todo, a la fiabilidad de su aplicación de metodologías y procedimientos aeronáuticos y espaciales, sobre todo gracias a sus sistemas KALUGA y ECUVE, ya desarrollados y probados con éxito. Ambas soluciones se basan en embarcaciones NARWHAL de 6,70 metros de eslora propulsadas con motores Mercury.
Este sistema de navegación autónoma ofrecerá múltiples ventajas en sectores tan diversos como defensa, control de medioambiente, investigación oceanográfica, salvamento, etc. aunque su aplicación más común es la vigilancia.
La autonomía actual de estas embarcaciones es de 24 horas a baja velocidad, aunque puede ser fácilmente ampliable, integrando en ellas depósitos de combustible de mayor capacidad.