Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

Incrementa la participación de emprendedoras peruanas en la nueva edición del Programa para Mujeres Emprendedoras de Start-Up Chile

30 agosto, 2019 - Diario de Emprendedor, Entrepreneurs
Incrementa la participación de emprendedoras peruanas en la nueva edición del Programa para Mujeres Emprendedoras de Start-Up Chile

La igualdad de oportunidades para las mujeres no es sólo acerca de la justicia, sino también de mejores resultados de negocios. Lo cual no solo sucede en el ámbito corporativo, sino también para el ámbito de las start-ups (empresas basadas en tecnología con potencial de crecimiento rápido y exponencial), según la investigación del 2018 de The Boston Consulting Group (BCG) y MassChallenge titulado “Why Women-Owned Startups Are a Better Bet“, y que analiza los datos de 350 compañías. Del cual se reveló que:

– Las startups femeninas (fundadas o cofundadas por mujeres) recibieron en promedio menos de la mitad de lo obtenido por las empresas creadas por hombres.

– A pesar de la brecha de financiamiento, las compañías de mujeres habían generado más en ingresos en un periodo de cinco años: 730,000 dólares en comparación con 662,000 dólares.

– Según esta muestra, si los inversionistas hubieran invertido la misma cantidad de capital tanto en las startups de mujeres como en las de hombres, se habrían generado 85 millones de dólares adicionales durante el periodo de cinco años estudiado.

Los autores también entrevistaron a fundadores de empresas, mentores e inversionistas para identificar las causas subyacentes de la brecha de inversión. Este estudio reveló que las mujeres empresarias fundadoras están sujetas a más rechazos durante la presentación de sus proyectos de lanzamiento que los hombres, particularmente en los aspectos técnicos de sus emprendimientos. Además, es más probable que las mujeres realicen suposiciones realistas o incluso más conservadoras en sus planes de negocio que los hombres, quienes tienden a hacer proyecciones más arriesgados.

La brecha de inversión y apoyo es real, incluso en un país latinoamericano como Chile. Para Start-Up Chile (considerada como la aceleradora líder de Latinoamérica y ubicada en el TOP 10 a nivel global), la estadística sigue la misma tendencia. Es así que, desde sus inicios hasta febrero de 2016, la tasa de supervivencia de los emprendimientos liderados por mujeres, en promedio, fue de 56,7%, superando en casi siete puntos porcentuales la de los hombres, que llega a 49,9%.

Es por ello que aparte de su programa aceleramiento llamado SEED, vieron necesaria la creación del programa de pre-aceleramiento The S-Factory (TSF), destinado a proyectos de emprendimiento donde al menos uno de los fundadores sea mujer. El programa TSF busca mujeres líderes en cada país que conviertan ideas innovadoras en prototipos funcionales, dichos proyectos deben ser de etapa temprana, con base tecnológica y potencial global.

 

Apoyo a emprendimientos liderados por mujeres peruanas

Lourdes Uzuriaga es la peruana que lidera la startup AprendeHoy, emprendimiento que ayuda a empresas a desarrollar una fuerza laboral más productiva y exitosa con tecnología (HR Tech) que se inició en Panamá, y que ha sido elegido como parte del Programa TSF (The S-Factory) en el Batch 10 (TSF10) de la prestigiosa incubadora Start-up Chile.

Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y estudiante de la Maestría de Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología de la misma casa de estudios. Desde sus inicios mostró su interés por el emprendimiento, liderazgo y proyectos internacionales como parte de la asociación internacional de estudiantes AIESEC. En 2014 fue seleccionada por la multinacional americana Dell Technologies para una pasantía profesional de año y medio en Ciudad de Panamá donde tuvo un rol regional para la línea de negocios de Product Consumer Marketing.

Antes de decidirse a emprender trabajó en varias multinacionales como Procter & Gamble y Merck Sharp & Dohme (MSD), pero fue cuando ingresó a Groupon donde tuvo su primera inmersión al trabajo en un start-up. “Cuando entré a Groupon, sentí que fluía y por primera vez me sentí en el lugar correcto para mí”, dice Lourdes sobre trabajar para una start-up, “me sentí cómoda con el rápido crecimiento que se esperaba del negocio”, añadió. Para ella, esa experiencia aunada con su mudanza a Panamá fue lo que finalmente la convenció de cambiar el rumbo de su vida profesional, “y ahora vuelvo a salir del país, pero con mi start-up, aún no me lo creo, siento que vivo un sueño que se hizo realidad”.

AprendeHoy inicia su expansión en Chile y Latinoamérica, de la mano de Start-Up Chile que los seleccionó de entre otras 300 start-ups de todo el mundo, junto con ella otros 19 proyectos de 12 países fueron seleccionados. Cada proyecto recibirá 10 millones de pesos (USD 15,000 aprox.), una visa de trabajo por un año para el equipo fundador y un proceso completo de 4 meses de pre-aceleración para desarrollar la start-up tecnológica que incluye mentorías, entrenamientos, workshops y créditos de servicios tecnológicos de partners. Además, las mejores startups podrán postular a extensiones de 5 millones de pesos chilenos para seguir trabajando en Chile.

“Estamos muy emocionados por el reconocimiento logrado que muestra que una aceleradora tan prestigiosa como Start-Up Chile consideró que nuestra propuesta de start-up tiene oportunidad para demostrar crecimiento y tracción en la región, ya que el interés de Chile es lanzar negocios globales que mejoren la economía del país”.

Lourdes es consciente del reto y riesgo que implica desarrollar un negocio desde cero y en un país extranjero, sin embargo, ella es consciente que no hubo mejor momento para que una mujer sea líder de emprendimiento que ahora: “Veo a mujeres que me inspiran tanto como Claudia Quintanilla de Rextie quien asumió el reto teniendo ya una familia, o a Jessica Livingston de YCombinator que simplemente me quedo sin excusas para pensar que la tengo difícil, también tengo un equipo que lidero donde casi todas son mujeres y a las cuales quiero ver crecer junto con nosotros, me tomo muy en serio la confianza y responsabilidad por la cual dedican su talento a lo que hacemos“.

Siendo una “emprendedora confesa y reincidente”, como se reconoce, anima a todas las mujeres a “dedicar su tiempo y energía a lo que aman hacer”, porque “no hay mejor regalo que vivir haciendo lo que uno ama y para lo que se siente más capaz”. En el Batch 10 donde participa, destaca el aumento de la participación de emprendedoras peruanas, “usualmente era una representante de Perú por batch y esta vez fuimos 3 las elegidas que nos dedicamos a sectores distintos y venimos de diferentes universidades”

La convocatoria del Programa TSF10 se llevó a cabo del 14 mayo al 2 de mayo y los resultados se publicaron el 21 de junio. La siguiente convocatoria es el 3 de diciembre, la convocatoria es abierta para cualquier mujer emprendedora que cumpla los criterios del programa: contar con una start-up con menos de 12 meses de desarrollo, dedicación al 100%, ser mayor de 18 años y que la fundadora se identifique con el género femenino.