
Por Agustín Martín, Director del Área de AA.PP y Relaciones Institucionales.en MKD Automotive.
Durante esta pandemia en la que hemos aumentado de manera importante el consumo de información, he encontrado comentarios y artículos en RRSS, e incluso en los principales medios de comunicación del país, en los que describen como ha disminuido en este tiempo de confinamiento la contaminación y también como los coches habían dejado paso en las calles a peatones y bicicletas…
En mi opinión son artículos tremendamente frívolos. ¿Cómo se puede ponderar una situación que es únicamente la consecuencia de estar encerrados con el objetivo de parar al COVID19 y que tanto sufrimiento ha generado y seguirá haciéndolo? También es cierto que si nos extinguiéramos se acabaría este problema, pero convendremos que no parece la mejor solución a los problemas.
Esta espiral no se ha terminado ahí. La pasada semana hemos visto a organizaciones como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, rechazar las ayudas que se prevé que conceda el Ministerio de Industria a la compra de coches; demandan que no se utilice el dinero público para planes de renovación de flota con vehículos “contaminantes” ni para rescates de líneas aéreas, argumentando que esas ayudas supondrían un freno a los nuevos hábitos de movilidad surgidos en la pandemia y por la pandemia.
Sinceramente creo que están confundiendo deseo con realidad. La mayoría de las personas no van a aparcar sus anteriores hábitos de movilidad y cambiarlos por el uso de la bicicleta o por ir andando a su trabajo en su día a día. Todo el mundo no trabaja cerca de casa, ni está capacitado físicamente para realizar medias distancias en bicicleta; eso sin entrar en las climatologías de las regiones ¿Quién va a hacerlo en los meses de verano en Madrid? Imaginad la vuelta del trabajo a las 15 horas.
Además, parece que va a ser justamente lo contrario, estudios que se basan en encuestas (y no en deseos) apuntan a que habrá un repunte del uso del vehículo particular y ahí tenemos un problema: más de la mitad del parque automovilístico español (62%) tiene más de diez años. ¿No es un avance en la descarbonización la sustitución de esos vehículos antiguos por unos menos contaminantes?
Las transformaciones no pueden ser impuestas a través de la vía de la ruptura económica. El sector de automoción en España representa el 10% del PIB (incluyendo distribución y actividades anexas) y el 19% del total de las exportaciones españolas. La industria genera 300.000 empleos directos y 2 millones de puestos de trabajo, en total, están ligados al sector.
La crisis climática, la descarbonización, la digitalización, la movilidad sostenible e inteligente seguirán siendo elementos claves después de la pandemia y el sector de la automoción es plenamente consciente de la transformación que va a vivir y de la que, muchas veces, es su principal impulsor. Las más importantes compañías están cambiando su