Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

El 78% de los consumidores ve el propósito de una marca como decisivo a la hora de elegirla frente a su competencia

13 septiembre, 2022 - Noticias
El 78% de los consumidores ve el propósito de una marca como decisivo a la hora de elegirla frente a su competencia

Sí, la innovación y el desarrollo mantienen el mundo girando, pero es cuando se pone al servicio de la sociedad cuando realmente éste se convierte en un lugar habitable. Por ello, no es de extrañar que el espíritu emprendedor entre los españoles más jóvenes esté creciendo. Así lo demuestra el último informe de Guess España sobre ‘el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios’, en el que afirma que más del 20% tiene intención de emprender a corto o largo plazo.

Asimismo, hoy las startups no se crean únicamente buscando la facturación, sino con la misión de mejorar la vida de las personas y las ineficiencias de ciertas industrias y sectores a la hora de dar respuesta a las necesidades de los clientes; de hecho, así lo afirma el 86% de los españoles en una encuesta llevada a cabo por ThePower Business School.

El propósito de una marca, decisivo a la hora de la compra frente a la competencia

El propósito de marca es decisivo a la hora de elegir una marca antes que la de sus competidores, lo que lo convierte en una auténtica ventaja competitiva. Y es que las empresas con propósito llegan a crear auténticas conexiones emocionales, relaciones que van mucho más allá de una mera transacción.

Es por ello que los emprendedores ponen el foco en la empatía, en ponerse en la piel de los usuarios, estudiar sus frustraciones y problemas para poder solucionarlos a través de un modelo de negocio innovador. Si consiguen crear un impacto positivo en su entorno, la rentabilidad le irá de la mano.

“Estamos frente a un consumidor más y más exigente cada día, un consumidor que pide a las marcas un compromiso con la sociedad, con su entorno; de hecho, hemos llevado a cabo un estudio interno que lo ha corroborado: para el 78% de los consumidores, el propósito de marca es decisivo a la hora de elegir una marca antes que la de sus competidores”, ha declarado Hugo Arévalo, emprendedor e inversor en serie y cofundador y presidente ejecutivo de ThePower Business School.

En este sentido, según el estudio de Return on Purpose, las empresas con propósito doblan su valor de mercado cuatro veces más rápido que el resto y registran un rendimiento del capital mayor del 5,9%.

Es el caso por ejemplo de Malferida, una marca valenciana de refrescos de cola hechos con ingredientes naturales y sin azúcar:

“Nos dimos cuenta de que el mercado de los refrescos de cola estaba completamente monopolizado por marcas cuyos productos eran nocivos para la salud. Malferida cree en un mundo donde cada vez se consuman más productos naturales y saludables y nuestra misión es ofrecer un refresco que vaya acorde a ello. Les hemos dado a los clientes una nueva opción, basada en la transparencia, sin secretos (ni siquiera nuestra fórmula lo es), simplemente natural”, declara Lucía Mompó, fundadora de Malferida y alumna de ThePower Business School.

thpowerbusinessschool consumidores marca

La tecnología, clave para los emprendedores

Aunque, sin duda, estos modelos de negocio no podrían ser escalables de no ser por la tecnología, cuyo uso y espacio se ha consolidado en la sociedad, potenciado, entre otras cosas, por la pandemia. El 82% considera que sin ella no sería posible crear un impacto en la sociedad, según el estudio ThePower Business School.

De modo que, la tecnología se ha convertido en la gran aliada de iniciativas como Umanyx, una escuela online que busca adaptar el saber de las humanidades y las ciencias sociales a los retos empresariales del siglo XXI.

“Umanyx no sería posible sin la tecnología, ni la inspiración de ThePower Business School. Gracias a la tecnología podemos escalar nuestro negocio y llegar a un amplio número de alumnos, tanto de España como en LATAM. El sinfín de herramientas No-Code componen la infraestructura de nuestro negocio. Solo así conseguimos que nuestros alumnos descubran una nueva forma de aprender la antropología y lleguen a trabajar en diversas empresas, del mismo modo que otros modifican su visión de las cosas y aplican estos conocimientos humanistas a campos como la gestión empresarial, la construcción de marcas o la programación de algoritmos”, destaca Pablo Mondragón, fundador de Umanyx y alumno de ThePower Business School.