Menu
Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On LinkedinVisit Us On Instagram

¿A qué temen los españoles?

31 octubre, 2023 - Noticias
¿A qué temen los españoles?

Se define el miedo como una sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario, una desconfianza que impulsa a creer que ocurrirá un hecho contrario a lo que se desea. ¿Pero es el miedo una emoción necesaria? El 84,76% de los españoles consideran que el miedo es necesario, sobre todo aquellos con estudios medios o superiores y los residentes en municipios de 100.001 a 500.000 habitantes. Aunque el 11,17% cree que en general, el miedo es algo negativo y solamente el 9,68% de los encuestados considera que el miedo es algo positivo. Y es que casi un 60% de los encuestados creen que este miedo les ha frenado en algún momento de su vida. El 34,28% afirma que el hecho de tener miedo les limita mucho (6,11%) o bastante (28,18%) en las distintas situaciones de su vida.

En el top 10 de los miedos que a los españoles más les han frenado en algún momento de su vida, cerca del 60% destaca el hablar en público, en segunda posición se halla  el miedo expresar sentimientos (54,00%), le sigue el miedo a emprender (53,01%), a asumir riesgos y aprovechar oportunidades empresariales (50,74%), declararse o pedir salir a alguien (48,44%), tomar decisiones importantes para su empresa (47,78%), delegar y confiar en otros a nivel empresarial (46,31%), el miedo a la innovación y adaptabilidad empresarial (34,98%), buscar trabajo (34,37%) y cerrando el top 10 se encuentra el separarse (33,56%).

Miedos personales 

Si, por otro lado, se hace una recapitulación de los miedos personales de los encuestados, la muerte de un ser querido es lo que más miedo les provoca (64,45%), seguido de que un ser querido padezca una enfermedad grave (60,47%), y en tercera posición, la pérdida de este ser querido  (60,38%). Lo que indica que los españoles temen más ver sufrir a una persona cercana por delante de su propia vida. Excepto los de 45 a 54 años, que temen más sufrir ellos que alguien cercano.

Les sigue el que uno mismo pueda desarrollar una enfermedad grave (59,57%), que alguien querido tenga un accidente grave (58,12%) o que uno mismo sea el que tiene un accidente (50,07%). Por el lado contrario, los miedos que menos temen los españoles son montar en un ascensor (-58,84%), hacer nuevas amistades (-48,21%) o a la gente diferente (-47,99%). Sorprende que el miedo a morir es infinitamente inferior, no solo en el grupo más joven (17%), lo que es lógico, sino también en el grupo de más edad (23%).

No hay casi diferencias en los miedos entre hombres y mujeres. Tan solo que el miedo a no llegar a fin de mes está presente en ellas (16,5%) y no en ellos (0%), y el miedo a sufrir una agresión es mayor en mujeres (26,70% vs. 15%). 

Miedos sociales

El panorama actual de la sociedad española es actualmente incierto. Recientemente, el mundo se ha visto golpeado por una situación extremadamente inusual que finalizó en un confinamiento causado por el coronavirus. Además, la incesante guerra entre Ucrania y Rusia, y el nuevo despunte de la guerra entre Gaza e Israel, ha desencadenado una alarma social internacional que ha desembocado en una crisis humanitaria y económica. Todas estas situaciones han influido en las principales preocupaciones con las que conviven la sociedad española.

Más del 68% de esta teme a la subida de precios y la inflación, este es el primer miedo social de los españoles, seguido del estallido de una nueva Guerra Mundial (65,22%), y cerrando el top tres de los miedos sociales, los españoles temen la explosión de una nueva crisis económica (64,99%). 

Podría creerse que las personas actualmente temen a la situación causada por el COVID. Sin embargo, esta inquietud se ha reducido drásticamente en poco tiempo y actualmente se encuentra en la octava posición debido a que menos de la mitad de la población española tiene miedo a una nueva pandemia (49,16%). 

 Precediendo este miedo, podemos destacar la preocupación que existe por el cambio climático que inquieta casi al 60% de la población, seguido de la llegada de una crisis energética afectando al 56%, los ataques terroristas con el 53% y los desastres atmosféricos, ya que atormentan al 52% de los españoles. Alejado del miedo a la crisis económica, en el puesto número 10, se localiza el temor a la subida de las hipotecas, que afecta a casi el 47% de los encuestados. La manipulación informativa (48,30%) y los bulos o “fake news” (31,43%), también sobresalen entre los 15 primeros miedos sociales, en los puestos 9 y 11 respectivamente. Algo llamativo, dada la situación política actual, es que en el puesto número 12 se encuentra el temor a un cambio de gobierno (25,42%). Los miedos que menos preocupan a la población son el uso de la Inteligencia Artificial y el avance de la tecnología. 

El primer estudio sobre los miedos sociales de los españoles ha sido realizado por IO Investigación para la firma internacional de servicios profesionales RSM con el objetivo de visibilizar y entender mejor esta emoción que ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia.